Autor: Roberto Geisse Técnica: Pintura acrílica sobre tablero Superficie: 180 Fecha: 2010
Cuando el Colegio de Ingenieros toma la decisión de reflejar en un mural su quehacer, crea una Comisión que aborda el tema como lo hacen los ingenieros, generando bases de las obras que mejor se ajustaran a su interés y haciendo una selección que también incorporara al país, como territorio y paisaje. Así aparecen las minas del norte, los puertos, el ferrocarril, las carreteras puentes y plataformas en el mar. Solo quedaba elegir al artista que lo interpretara. Roberto Geisse lo hizo en un lenguaje plástico que llega a todos.
Autor: Técnica: Superficie: Fecha:
En plena Pandemia la Corporación MetroArte junto a Bibliometro y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, realizaron una convocatoria con jóvenes en pleno verano de 2021 para relatar historias de la ciudad, particularmente del barrio Matucana.
La idea estuvo enfocada en incentivar la cultura en tiempos difíciles y el taller, que tuvo 30 participantes desde un comienzo y se realizó de manera on line, lanzó el Día Internacional del Libro el ejemplar titulado Taller de cuentos en tu ciudad: Matucana, con los nueve relatos seleccionados.
Otros Metroarte
Dirección: San Borja a un costado de la Estación Central.
Horarios: Espacio público abierto.
Tarifas: Acceso gratuito.
Ubicada en Calle San Borja, a un costado de la Estación Central, se encuentra un amplio espacio dedicado al santo popular Romualdito. Aunque su historia no es muy clara, durante décadas, miles de personas se han encomendado a él y han llenado una pared con sus agradecimientos por favor concedido.
En 2012 y tras una completa investigación, un grupo de estudiantes de la Escuela de la Policía de Investigaciones (PDI) dio con la identidad real del famoso Romualdito. El Taller Histórico Forense confirmó que se trataba de Romualdo Ivanni Sambelli, un mecánico de 41 años que fue apuñalado en el corazón al ser asaltado. Su cuerpo está sepultado en el Cementerio General, gracias a los cinco pesos que entonces pagó su amigo Arturo Mancilla, en 1933.
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 3309.
Horarios: Lunes a Viernes de 05:35 a 23:27 hrs. Sábado de 06:30 a 23:35 hrs. Domingo y festivos 08:00 a 23:13 hrs
Tarifas: Acceso gratuito.
La Estación de Ferrocarriles Alameda, originalmente, es el principal terminal ferroviario de Chile y que marcó la época de la migración campo-ciudad de fines del siglo XIX. Ubicada en el costado sur de la Alameda, entre Avenida Exposición y calle San Francisco de Borja, esta estación fue construida por la empresa francesa Schneider Co Creusot.
En 1857, se inauguró el primer tramo entre Santiago y San Bernardo. Más tarde, se construyeron dos nuevos edificios al costado de la Estación, además de la emblemática torre del Reloj, que le da la bienvenida todos los viajeros.
En 1897, en Francia, se construyó la estructura de metal con un arco que reemplazó la techumbre y la torre del Reloj. Esta obra fue declarada Monumento Histórico Nacional el 29 de junio de 1983. La última remodelación que vivió la Estación Central fue entre 2003 y 2005, cuando se crearon los torniquetes para el ingreso a los andenes, además de la sala cultural, los escaños de descanso y la iluminaria.
Dirección: Esquina Enrique Meiggs con Avenida Libertador Bernardo O'Higgins.
Horarios: Lunes a domingo de 10:00 a 20:00 hrs.
Tarifas: Acceso gratuito.
El Barrio Meiggs se caracteriza por la gran cantidad de locales comerciales, que se adaptan con sus productos a cada festividad del año. Desde útiles escolares hasta los adornos para navidad, los comerciantes ofrecen el mejor precio para aquellos que buscan mejores precios que el comercio tradicional.
Dinámico y siempre poblado, además del aspecto comercial, el Barrio Meiggs se distingue también por los conjuntos habitacionales, tipo cités, que se construyeron para albergar a la gran población rural que migraba a Santiago hacia fines del siglo XIX. Muchos de estos nuevos vecinos comenzaron a vender ropa, zapatos, animales, verduras, especias y libros usados, configurado el barrio comercial que hoy existe
El polo comercial del Barrio Meiggs se formó en 1872, gracias a la labor de Henry Meiggs, quien donó su terreno ubicado en la esquina junto a la Estación Central para permitir el progreso de estos pobladores. El primer local importante fue Nasser -de dueños sirios- que se instaló en 1937, y luego pasó a tener el nombre con el actualmente se le conoce: Dimeiggs.
Dirección: Arturo Godoy 2750.
Horarios: Abierto según horario de funciones o espectáculos.
Tarifas: Según función o espectáculo.
El Teatro Víctor Jara, antes conocido como el Estadio Chile, ha albergado actividades deportivas , musicales, culturales y sociales. Su actual nombre, otorgado en 2004, es en homenaje al cantante chileno que fue torturado y asesinado en sus instalaciones tras el Golpe Militar de 1973.
Inaugurado en 1949, fue utilizado, para encarcelar y torturar a los disidentes del régimen.
Hoy el lugar se ha reconfigurado, adquiriendo otra dimensión, en homenaje a Víctor Jara y a todos aquellos que sufrieron dentro de sus instalaciones. Se ha constituido también en albergue para las personas en situación de calle, particularmente en los peak de lluvia y frío, para ayudarlos a sobrellevar las difícil situación en la que viven, especialmente en invierno.
Fue declarado Monumento Nacional el 14 de octubre de 2009.
En el recinto se albergaron eventos deportivos, principalmente de boxeo, pero en la actualidad, gracias a su pista de pulastic, se practica voleibol, baloncesto y fútbol sala. En él se realizan talleres gratuitos, abiertos a la comunidad. Además, sirve como escenario para grandes artistas nacionales e internacionales como Morrissey, que se presentó en 2000; Los Prisioneros, La Renga, Soda Stereo, Charly García, Ataque 77, entre otros nombres de la música latinoamericana.
Dirección: San Vicente 375.
Horarios: Lunes a viernes de 11:00 a 23:00 hrs. Sábado de 11:00 a 20:00 hrs.
Tarifas: Según consumo.
La historia de este tradicional restaurante se remonta a 1912 cuando Benjamín Valenzuela migró a Santiafo desde San Vicente de Tagua Tagua, en busca de oportunidades. Apenas llegó a la capital este campesino se instaló en calle Gorbea, cerca de la Estación Central, para vender chicha, charqui y huevos duros.
Al poco tiempo el lugar se hizo conocido como El Hoyo porque atendía en un desnivel producto de los canales que pasaban por el lugar. Con los años Valenzuela fue ampliando la infraestructura y la variedad de comidas hasta abrir un restaurante.
El El Hoyo está decorado al estilo campesino y los comensales se acomodan sobre barricas o pipas que han sido refaccionadas como mesas. La taberna ofrece una genuina variedad de platos chilenos que se caracterizan por sus grandes porciones y los precios convenientes. Plateadas, lenguas, cazuelas, arrollados y perniles de cerdo son sus especialidades. Para beber el clásico es el terremoto, mezcla de vino pipeño con helado de piña.
El prestigio de este lugar ya ha cruzado fronteras y lo comprueba la foto de Anthony Bourdain, concido conductor del programa Sin Reservas, que cuelga en una de sus paredes. Según el experto estadounidense, el lugar que más le gustó en su visita a Chile fue esta particular picada.
Dirección: Exposición entre Salvador Sanfuentes y Sazié.
Horarios: Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs. Sábado de 9:00 a 14:00 hrs. Domingo y festivos de 8:00 a 18:00 hrs. Cerrado 25 y 31 de diciembre.
Tarifas: Acceso gratuito.
El Mercado La Viseca, también conocido como Mercado Estación Central, queda a dos cuadras de Avenida Alameda, específicamente en calle Exposición, entre Salvador Sanfuentes y Sazié.
El mercado cuenta con 60 locales y se especializa en la venta de aves de corral para la crianza, frutos secos, charqui, cueros curtidos, cochayuyos y productos agrícolas de todo el país. También se venden productos para el hogar como escobas, traperos y plumeros.
La mayoría de los locales ofrece descuentos por compras al por mayor. En el lugar también se pueden acceder a platos populares a precios convenientes y en grandes porciones.
Otros Patrimonios