
AUTORIDADES EXHIBEN LAS PARTES, PIEZAS Y COMPONENTES DE LA MÁQUINA TUNELADORA DE LÍNEA 7 QUE OPERARÁ POR PRIMERA VEZ EN LAS OBRAS DEL METRO DE SANTIAGO
14/2/2024 | 14:42

- La construcción de túneles con esta nueva tecnología abarcará a siete estaciones del trazado que estarán ubicadas en las comunas de Renca, Cerro Navia y parte de Quinta Normal.
- El tiempo de viaje esperado entre las estaciones terminales de Línea 7 se estima que sea en torno a los 37 minutos, lo que implica una reducción del 49% respecto de lo que tarda actualmente.
SANTIAGO, miércoles 14 de febrero de 2024 – Esta mañana, en las instalaciones de lo que a futuro será la estación terminal de Línea 7 de Metro de la zona poniente, en la intersección de Av. Vicuña Mackenna con Av. Brasil, en la comuna de Renca, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto con el gerente general de Metro de Santiago, Felipe Bravo, y los alcaldes de Renca, Cerro Navia y Quinta Normal, inspeccionaron el proceso de armado de la máquina tuneladora de Línea 7, método constructivo que será utilizado por primera vez en la ejecución de túneles del tren capitalino, en el proceso de excavación, sostenimiento y terminación del túnel en una parte del trazado de esta línea (6,6 kilómetros de 26 kilómetros en total).
“El mandato y compromiso del Presidente Gabriel Boric es claro. Debemos equiparar la cancha y elevar la calidad del transporte público de aquellos que por años han sido postergados. Estas obras de Metro son parte de esas mejoras y no tengo dudas de que los vecinos de las villas Esperanza, San Luis o de la población Tucapel Jiménez de Renca, esperan con ansias el inicio de las excavaciones que en el mes de abril comenzarán a dar forma a la Línea 7 en esta zona de la capital”, destacó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
La tuneladora es una máquina que permite excavar túneles a sección circular completa desde un único frente, asegurando el sostenimiento del túnel mediante la colocación inmediata del revestimiento definitivo en la medida que se avanza. Dicho revestimiento corresponde a anillos de hormigón prefabricado que se componen cada uno de 7 elementos o “dovelas”. La tuneladora va instalando cada anillo de siete dovelas, las cuales van ingresando de manera continua a la máquina mientras ésta avanza excavando. Cada anillo de dovelas tiene un diámetro exterior de 9,5 metros, 32 centímetros de espesor, 1,7 metros de profundidad y un peso de casi 40 toneladas.
Como parte del recorrido, las autoridades visitaron las instalaciones de la planta de dovelas, que está ubicada contigua a la estación terminal en Renca. Esta planta cuenta con una superficie total de 5,7 hectáreas, que se divide entre la zona de fabricación de dovelas y el sector de acopio de éstas. En régimen promedio, se espera avanzar 15 y 17 metros con la máquina tuneladora por día y hasta superarlos. Esto implica fabricar en promedio 70 dovelas (10 anillos) por día. Como parte del proceso de construcción de una parte del trazado de Línea 7 con la tuneladora, se proyecta producir 26 mil unidades de dovelas, que serán instaladas por esta máquina entre 2024 y 2026.
“Metro siempre está innovando y utilizando las mejores prácticas a nivel mundial en el proceso de construcción de los proyectos de expansión de la red. Es por lo que en las obras de Línea 7 en la zona poniente del trazado en donde nos encontramos hoy, que abarca a las comunas de Renca, Cerro Navia y parte de Quinta Normal, donde era posible hacerlo debido al tipo de suelo existente en este sector (suelos finos), incorporamos un método constructivo inédito en la ejecución de los túneles de Metro de Santiago. Esta tecnología tiene una serie de ventajas como, por ejemplo, menores impactos en la superficie ya que en esa zona habrá una menor cantidad de piques de construcción, lo que disminuye los efectos para los vecinos del entorno; y también se reducen los tiempos de construcción de los túneles interestación, entre otros beneficios”, explicó Felipe Bravo, gerente general de Metro de Santiago.
Acerca de Línea 7
La futura Línea 7 tendrá 26 kilómetros de longitud y 19 estaciones. Las comunas por las que atravesará son ocho: Renca, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Recoleta, Providencia, Las Condes y Vitacura; tres de las cuales se incorporan por primera vez a la red de Metro (Renca, Cerro Navia y Vitacura), beneficiando a una población estimada de 1,6 millones de habitantes.
El alcalde de Renca, Claudio Castro, comentó que “no puedo dejar de manifestar mi emoción y orgullo de ver una obra de esta magnitud, relevancia y vanguardia. Un nuevo hito de transformación urbana en Renca... Conocer el funcionamiento de esta máquina tuneladora, que por primera vez se usará en la construcción de una línea de Metro en Chile, es estar un paso más cerca del anhelo de nuestros vecinos y vecinas no sólo de contar con un medio de transporte que los llevará de Renca a Vitacura en 37 minutos, sino de una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de empleo o de vivienda. La Línea 7 del Metro no sólo reducirá los tiempos de viaje casi en un 50 por ciento para los renquinos, es también una mejor conectividad con la ciudad y la región, lo que sumado a otros proyectos en marcha en Renca como el Tren Santiago Batuco, la Ruta G-16 en avenida Condell, el Túnel Lo Ruiz o el Parque Metropolitano Cerros de Renca, potenciarán el desarrollo de nuestra comuna.
Actualmente, Metro se encuentra en la etapa de excavaciones de piques, galerías y túneles de Línea 7. A la fecha, se encuentran entregados a su contratista principal y en obras 29 de un total de 40 frentes de trabajo.
"Estamos muy contentos por el significativo avance que tendrá nuestra comuna con Línea 7, sobre todo en cuanto a aminorar la enorme inequidad territorial y de conexión que existe en la Región Metropolitana, trayendo infraestructura de calidad para los más necesitados (...) Las tres estaciones que tendremos en Cerro Navia, sin ninguna duda, nos traerá mejores condiciones para vecinas y vecinos, además de mayor calidad de vida para sus familias. Esperamos que pronto se puedan inaugurar estas nuevas estaciones que irán en directo beneficio de nuestra comunidad”, expresó el alcalde subrogante de Cerro Navia, Álvaro Pino.
El proceso de fabricación masiva de las estructuras llamadas dovelas para el funcionamiento de la máquina tuneladora comenzará en la segunda mitad de febrero. En paralelo, también en el pique de construcción de la futura estación terminal de Línea 7 en Renca, entre fines de febrero y marzo de 2024, comenzará el montaje de la máquina en el pique de ingreso de la tuneladora a 25 metros de profundidad de la superficie, por dónde se iniciará la etapa de excavación del túnel a fines de abril.
La alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, comentó sobre Línea 7 que “es una obra magnífica. Creo que esto trae equidad territorial, pero también demuestra el avance y la tecnología del Estado, y en ese sentido, nuestras comunas han sido favorecidas con esta tremenda inversión que contribuye a tener una mejor conectividad. En el caso de Quinta Normal, van a ser tres estaciones que se suman a las dos estaciones que ya tenemos, lo que genera conectividad en la comuna y también se suma a los megaproyectos Santiago - Batuco, Santiago - Valparaíso, que también van a permitir que nuestra comuna esté mejor y más conectada. Y esto, efectivamente, trae revitalización de los barrios”.
“Cuando llega una estación de Metro o, en este caso, va a llegar además una estación de tren, eso genera un impacto también en la ciudad y en el entorno y por eso, es súper importante que podamos planificar de manera coordinada los servicios que van a estar alrededor, la plusvalía que se genera con las viviendas y así poder generar mejores oportunidades para nuestras comunidades. Así que estoy muy contenta con este hito. Estamos ansiosos de que ya empiece a funcionar y, por cierto, que ya las estaciones se puedan inaugurar, porque los vecinos y vecinas de Quinta Normal vamos a estar muy felices”, agregó la edil de Quinta Normal.
La etapa de excavación de piques, galerías y túneles de Línea 7 se extenderá hasta 2026 con la construcción de 26 kilómetros de túnel, seis piques de ventilación y las galerías de acceso necesarias para las 19 estaciones del trazado. Luego, comenzará la etapa de obras civiles de las estaciones. Esto se proyecta comience durante el 2025 en las primeras estaciones y termine a mediados de 2028 con las últimas estaciones. Junto con la implementación de los sistemas y la energización de vías, se dará paso al movimiento del primer tren, a continuación, la marcha blanca de los trenes y sistemas y finalmente a la puesta en servicio.