
Metro y Claro inauguran red de reciclaje de celulares de mayor cobertura de la capital
25/8/2009

En cada una de las estaciones de Metro de Santiago existen contenedores Claro donde se pueden depositar todo tipo de celulares en desuso.
Junto con el aporte medioambiental, el reciclaje de los celulares recolectados irá en beneficio de la Fundación Belén Educa, que entrega educación de excelencia a niños de escasos recursos.
Esta mañana el Presidente del Directorio de Metro de Santiago, Clemente Pérez, en compañía del Gerente General de Claro Chile, Gerardo Muñoz, y el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, inauguraron la red de reciclaje de celulares de mayor cobertura de la capital.
La idea implementada por ambas entidades fue concebida como una forma de regular el proceso que se realiza para eliminar la basura tecnológica, de forma ecológica y de acuerdo a normas medioambientales. Para esto Metro y Claro instalaron en cada una de las 92 estaciones de Metro de Santiago, contenedores, especialmente diseñados y debidamente señalizados, en los que podrán ser depositados todo tipo de celulares en desuso, de forma gratuita.
El proceso de reciclaje contempla el manejo ambiental adecuado de los residuos en todas sus etapas. Además, el reciclaje de celulares en el Metro no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también permitirá apoyar con recursos a la Fundación Belén Educa, que entrega educación de excelencia en sectores de menores ingresos.
“Cuando alguien se compra un celular nuevo, en vez de botar a la basura el viejo o guardarlo en un cajón, podrá depositarlo en los contenedores ubicados en cada una de nuestras estaciones, que están en 18 comunas de la capital. Desde hoy reciclar es más fácil para los más de 2 millones de usuarios que recibimos diariamente”, señaló Clemente Pérez, Presidente del Directorio de Metro de Santiago.
“A través del lanzamiento de esta iniciativa, hemos querido ser los primeros en implementar un sistema único de reciclaje de basura electrónica que beneficiará no sólo a los clientes de Claro, si no que a todos los usuarios de telefonía móvil. Nuestra idea es seguir manteniéndonos a la vanguardia en innovación y entrega de nuestros servicios para extenderlos no sólo a la tecnología y a las telecomunicaciones, sino que además incluir el Medio Ambiente y entregar un verdadero servicio integral que permita cerrar el ciclo productivo”, agregó Gerardo Muñoz, Gerente General de Claro Chile.
"Esta iniciativa es muy importante porque reconoce una realidad. Chile es un país avanzado, líder en telecomunicaciones en América Latina, y este desarrollo puede generar efectos sobre el medio ambiente que es preciso abordar. Aqui el papel de las personas y empresas, la responsabilidad individual y social, juegan un rol crucial en mitigar los efectos negativos del crecimiento tecnológico. Reciclar es una buena práctica a todo nivel, pero cuando se trata de basura electrónica, es aún más necesario, por eso celebramos esta alianza entre Metro y Claro y llamamos a los usuarios a sumarse a esta campaña", explicó Pablo Bello, Subsecretario de Telecomunicaciones.
“Para Belén Educa es maravilloso y una oportunidad participar en una campaña que apunte al cuidado del medio ambiente. Invitar a tomar conciencia de la necesidad de reciclar es también educar, formar y esa es nuestra labor desde hace 10 años en seis comunas de Santiago. Y para el éxito de esta tarea es clave formar alianzas, como esta, entre el sector público, privado y quienes estamos entregando educación”, afirmó Juan Enrique Guarachi, director Ejecutivo de la Fundación Belén Educa.
Una vez almacenados en los contenedores, los celulares y accesorios serán retirados por personal de la empresa Degraf, quien los transportará en vehículos autorizados para el traslado de residuos. En la planta de reciclaje se pesa y clasifica el material recolectado. Los teléfonos celulares son desmantelados: sus baterías son enviadas a disposición final y del resto del aparato se recupera lo que se puede volver a utilizar. Finalmente, metales y plásticos vuelven como materia prima al ciclo productivo.
“Contribuir con el medioambiente es la labor básica de nuestra empresa, que tiene más de 28 años de experiencia. Nuestro personal vendrá a retirar los celulares a cada estación y los transportará a nuestra planta, donde serán desmantelados. La garantía que da Degraf es que todos los procesos están certificados”, señaló Juan Pablo Pérez, Gerente General de Degraf.
Antecedentes del proceso de reciclaje
Un teléfono celular contiene elementos valiosos como metales pesados y preciosos (plata y oro), plásticos y cristal. También contiene metales pesados como cadmio, níquel y plomo, entre otros.
Al botar un celular a la basura se están eliminando sustancias potencialmente peligrosas. Por eso, al reusar o reciclar estos materiales, después de que el producto ha cumplido su ciclo, se contribuye a conservar los recursos naturales, evitando la contaminación atmosférica y del agua. Cada celular reciclado ayuda a diminuir las emisiones de gases de efectos de invernadero.
Por otro lado, de aproximadamente 1 tonelada de teléfonos celulares reciclados pueden ser recuperados 300 gramos de oro. Cuando este oro se extrae de una mina se requieren 110 toneladas de material para obtener 300 gramos de oro puro. La obtención de metales preciosos de los celulares permite financiar la disposición segura de los componentes que no pueden ser reciclados y en este caso, entregar además educación de excelencia a niños y jóvenes de escasos recursos.