Parte II: cómo era Chile el año que se inauguró el Metro
31/12/2024 | 15:37
En 1975 nuestro país era muy distinto al actual. La tecnología de la época contemplaba las máquinas de escribir, y poco a poco comenzaban a masificarse los tocadiscos.
¿Cómo era la vestimenta de la época? ¿qué música se escuchaba?
Lee la siguiente nota y conoce cómo era Chile el mismo año que comenzó nuestra operación.
Hace unos días te contamos qué programas destacaban en la TV de esa época, o qué dulces se consumían, detallando así cómo era nuestro país en 1975.
Ahora, en esta 2da parte, te contamos otros hitos relevantes para conocer nuestro Chile pero 5 décadas atrás.
Hitos futbolísticos
El campeonato nacional de 1975 fue ganado por Unión Española, reafirmando así su posición como uno de los clubes más importantes de la época.
Por otro lado, Elías Figueroa fue reconocido como el mejor jugador de Sudamérica, ganando el prestigioso premio Balón de Oro Sudamericano por segunda vez consecutiva.
Su talento como defensa central lo consolidó como uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol chileno. ¿Tuviste el placer de verlo jugar?
La vestimenta de la época
La moda en Chile durante 1975 reflejaba las tendencias internacionales de los años 70, con adaptaciones locales según las posibilidades económicas y el clima político del momento.
Por ello, y debido a la crisis económica, muchas personas confeccionaban su propia ropa o recurrían a modistas locales. Las prendas de segunda mano también eran comunes, especialmente en sectores populares.
En los hombres, por ejemplo, era común usar pantalones “pata de elefante”, camisas ajustadas con llamativos estampados, y el cabello largo y los bigotes eran parte del “outfit”.
Las mujeres, por otro lado, solían usar minifaldas o vestidos de corte recto, pantalones acampanados, blusas con cuellos grandes y mangas abultadas.
La radio como motor de entretención
Uno de los programas más destacados de la época fue “Discomanía” de la extinta radio Minería, que se dedicaba a reproducir éxitos internacionales y locales de artistas como ABBA, Bee Gees, y Camilo Sesto.
La tecnología de la época
Las máquinas de escribir eran imprescindibles en oficinas y hogares, especialmente para quienes necesitaban escribir documentos formales. Las máquinas de escribir mecánicas eran las más comunes, pero las eléctricas comenzaban a ganar terreno hacia finales de la década.
Por otro lado, los tocadiscos eran comunes en los hogares, y las tiendas de discos comenzaban a masificarse. Si bien aún es posible adquirir uno, en dichos años era, además de la radio, la única forma de poder escuchar música, al menos hasta 1979, cuando se inventaron los “personal estéreo”.
Los videojuegos de antaño
Aunque en 1975 los videojuegos no estaban tan extendidos, las primeras consolas de videojuegos y las máquinas arcade empezaban a hacerse populares.
Consolas como la Magnavox Odyssey y Atari Pong fueron algunas de las primeras en llegar a los hogares y bares. Por otro lado, juegos de arcade como Pong eran populares en lugares de recreación, marcando el inicio de la industria de los videojuegos.
La inauguración de Metro en 1975 marcó un hito importante en la historia de la ciudad, no solo por la mejora en el transporte, sino también como un símbolo del cambio y la modernización en medio de tiempos difíciles.
A lo largo de los años, Metro se consolidó como una parte esencial de la vida diaria de los santiaguinos, conectando a miles de personas y transformando la forma en que la ciudad creció y se desarrolló.
Hoy, ad portas de cumplir 50 años, Metro sigue siendo un reflejo de la evolución de Santiago, uniendo el pasado con el futuro y demostrando cómo un proyecto de infraestructura puede impactar positivamente en la vida urbana y social.